sábado, 31 de julio de 2010

TALA ILEGAL DE ARBOLES

Un taller regional de socialización llevó a cabo el Instituto Nacional de Bosques -INAB, con el apoyo de la Universidad Rafael Landivar y otras organizaciones, en Zacapa, sobre el Plan de Acción Institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala, dando como resultado la conformación de una mesa integrada por instituciones ambientales, forestales y del sector justicia, para la ejecución del plan a nivel departamental.

Esta mesa estará integrada por las instituciones que conforman la Comisión Departamental del Medio Ambiente -CODEMA- en Zacapa, entre ellas el INAB, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, las instituciones del sector justicia: Ministerio Público, la División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA- y Organismo Judicial, así como la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- y la Procuraduría General de la Nación -PGN-, entre otras.

Alejandro Argueta, en representación del INAB, informó que esta mesa institucional se encargará de identificar los casos principales de alto impacto en cuanto a la tala, el transporte y la comercialización de la madera ilegal que se da en el departamento, así como coordinar las acciones que sean necesarias para su control.
Por su parte el Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos en Zacapa, Héctor Waldemar Barrera, manifestó que se abre un espacio importante para combatir la tala ilegal, sin embargo debe trabajarse mucho la prevención, con el involucramiento de los COCODES y buscar realizar las modificaciones necesarias a las leyes, para endurecer las penas a quienes talan ilegalmente.

Según estimaciones del Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Rafael Landivar, el 95% de los productos forestales del país tienen origen en la tala ilegal, lo cual tiene un impacto severo en el entorno ambiental y constituye un serio obstáculo al desarrollo forestal del país.

viernes, 30 de julio de 2010

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los días 3 y 4 de junio del 2010 se realizó el taller de capacitación sobre Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Coníferas y Latifoliadas en la Región II Cobán, A.V. dirigido a Técnicos de diferentes fincas Forestales y Técnicos Forestales del INAB de reciente ingreso. Contando con la intervención de el Msc. Heisler Gómez, catedrático de Entomología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y personal de PROFOR.

El contenido del taller se trataron los temas siguientes: Situación del Gorgojo en Guatemala, Coleópteros que atacan plantaciones de Coníferas y Aserraderos, Plagas y Enfermedades en Coníferas, Plagas y

Enfermedades en Latifoliadas, Manejo Integrado de Plagas.

La actividad se llevo a cabo en las instalaciones de la Finca Refinsa quienes brindaron el apoyo para dicho evento.

El objetivo principal del taller fue capacitar a Técnicos Forestales cuyo trabajo se relaciona con la ejecución y supervisión de actividades forestales en bosque natural y/o plantaciones de coníferas y latifoliadas afectadas o no por plagas y enfermedades. Así como dar a conocer las plagas y enfermedades mas frecuentes que afectan a estas especies en Guatemala.

miércoles, 28 de julio de 2010

EGIPTO


El arte islámico importado se desarrolló con influencias locales, sobre todo a partir de los Fatimíes, y ha creado conjuntos arquitectónicos de gran belleza, que se pueden ver en El Cairo, en la necrópolis deAsuán, las casas y mezquitas de Rosetta, etc.

Los adornos de madera, metal, y cristal de roca diferencian la arquitectura egipcia del resto de la islámica. Bajo los mamelucos se desarrollaron alminares de fustes superpuestos y cúpulas decoradas congallones, y aparecieron edificios diferentes: mezquitas funerarias y madrasas. De esta etapa son la mezquita de Baybars (circa 1269) o la madrasa del sultán Hasan (circa 1360). Especialistas en vidrio esmaltado hicieron lámparas que se vendieron por todo el mundo. La llegada de los otomanos trajo la imposición de los modelos de Estambul.

A finales del siglo XX, el Estado construyó una gran biblioteca para recordar la de Alejandría.

Los egipcios erigieron monumentales complejos funerarios para sus faraones y grandes templos, con obeliscos en los cuales grabaron los títulos y alabanzas del faraón, con pinturas representando la vida divina o terrenal. También esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y pequeñas piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas, y labores de artesanía realizadas en piedra, fayenzao delicadamente talladas en madera.