miércoles, 27 de abril de 2011

¿Místico o mágico el número 7?

¿Qué implica realmente el número 7 en la religión?

El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena. La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.

En Semana Santa principalmente Jueves Santo desde tiempo inmemorial, los cristianos pasan esa noche recordando los sagrarios de las siete primeras parroquias de Roma, instituidas por San Cayo (286-293 d.C.), únicos lugares donde se reservaba al Santísimo, los fieles cristianos fueron haciendo tradición visitar en la noche del Jueves Santo, los altares monumentales, donde se reservan las hostias consagradas que servirán para comulgar en los oficios de Viernes Santo y para llevar el “Viático” a los enfermos, en 7 iglesias distintas. De España, especialmente Sevilla, pasó al Nuevo Continente, y en Guatemala cobra visos de una hermosa tradición.

Este día se celebran únicamente dos misas: Por la mañana y por la tarde, en la cual participan todos los sacerdotes recibiendo la comunión el clero con los fieles, debido a la suspensión de la celebración de las misas privadas, quedando en solemne repositorio el Santísimo Sacramento, colocado en la urna del Monumento o Sagrario adecuado y adornado decorosamente con velas y luces, conforme lo prescrito por la Sagrada Congregación de Ritos, expuesto a la adoración desde el fin de la misa, hasta la media noche, sino hasta los oficios de la Pasión, en que se consume. Posteriormente se procede a desnudar los altares, excepto aquel en que se adora al Santísimo.

Toda la majestuosa liturgia del día Jueves Santo, está dedicada a realzar el misterio eucarístico, mezclándose entre los creyentes los sentimientos de gozo y alegría por la permanencia eterna de Cristo en las Sagradas Especies y la honda tristeza por su pasión y muerte. De ahí que ese día se utilicen ornamentos blancos, suene el órgano en los templos y se toquen las campanas a Gloria, permaneciendo en silencio hasta que se produce la llamada que invita a la gran Vigilia Pascual.


Parroquia San Vicente de Paul

Santuario de la Virgen de Guadalupe

Parroquia Del Señor de las Misericordias

Capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa Casa Central

Capilla San Vicente de Paul

Iglesia Don Bosco

Iglesia Divina Providencia.

martes, 8 de marzo de 2011

MUERE MOHAMMED AL-RAWI EN UN TIROTEO CON EL EJÉRCITO AMERICANO


Presuntos sicarios del crimen organizado en Bagdad y el oficial del ejército americano Roy Miller y su equipo de inspectores mantuvieron hoy varios enfrentamientos a tiros en la Ciudad Esmeralda: Dentro de la Zona Verde de Irak, donde los delincuentes lanzaron granadas de fragmentación con las que destruyeron carreteras y edificios.

Durante el tiroteo tres presuntos agresores murieron uno de ellos fue el General Mohammed Al-Rawi, y un policía resultó herido, aunque se reporta fuera de peligro.

La tarde del lunes "se registró una confrontación con un grupo delictivo, el propósito de arrestar al General Mohammed Al-Rawi quien es supuestamente el líder de dicha banda que se encarga del contrabando de armamentos de destrucción masiva supuestamente almacenada en el desierto iraquí ", señaló un Oficial de la CIA.

Los informes también enumeran múltiples incidentes en la tensa y disputada frontera que comparten Irak e Irán. Como el enfrentamiento por un pelotón de soldados americanos buscando rutas de infiltración utilizadas para el contrabando de armas y explosivos procedentes de Teherán.

La inteligencia procedente de este país extranjero aun continúa con las determinaciones si el gobierno local se mantiene firme en su objetivo o incrementar la escala de una guerra en una región ya inestable.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ENSAYO "ESQUIZOFRENIA EN LOS MEDIOS"

En clase de Practica Supervisada de Periodismo, la Licenciado nos dejo leer una nota de opinión que salio el día viernes 11 de febrero del presente en el Periódico, esta nota nos hacia entender de lo mal que esta la educación en Guatemala, debido a que la propaganda de todos los partidos políticos se han pasado por alto el acuerdo 131-2007 del TSE, que establece "la propaganda y encuestas electorales solo serán permitidas desde el día siguiente a la convocatoria de elecciones y hasta 36 horas, antes de celebrarse las misma". Ahora bien la pregunta acá es clave ¿Se está cumpliendo al pie de la letra este acuerdo?, pues por lo visto no y lo malo es que nadie hace nada para evitar, incluso los partidos políticos se oponen a pagar los US$ 125.00 de multa que se les han impuesto y se escusan con un sin fin de situaciones e incluso han dicho que ellos no tienen nada que ver con dicha propaganda porque son sus mismos seguidores que han donado dicha publicidad. Esto quiere decir que ni las multas ni nada frenaran que los partidos políticos sigan haciendo de las suyas con tanta propaganda, y contribuye también al deterioro de la institucionalidad electoral. Según él, el Tribunal se ha quedado sin herramientas, por lo que considera que le queda actuar más enérgicamente en cuanto al control y revisión de los informes financieros que deben presentar los partidos políticos.

viernes, 12 de noviembre de 2010

GOMEZ CARRILLO


Enrique Gómez Carrillo es, ante todo y sobre todo, un brillante cronista con grandes facultades de observador y finas dotes de percepción psicológica. Corresponsal de guerra en los frentes de batalla durante la primera Guerra Mundial, es también un corresponsal en tiempo de paz que asiste a las luchas diarias de la sociedad en que vive, analiza, observa y escribe con más profundidad muchas veces de la que podía esperarse de esta clase de trabajos. Se inició colaborando en el Diccionario EnciclopédicoGarnier y obtuvo su primer gran éxito con el libro de siluetas de escritores y artistas titulado Exquisses, que obtuvo los elogios del más exigente de los críticos españoles de la época: Leopoldo Alas, Clarín.

Crónicas sociales, impresiones de viaje, opiniones críticas, observaciones psicológicas y confesiones íntimas desfilan por las páginas de sus 57 volúmenes, entre los que citaremos, además de los ya mencionados, Campos de batalla y campos de ruinas (1916); Japón heroico y galante; La sonrisa de la Esfinge. Sensaciones de Egipto (1918); El encanto de Buenos Aires; Vistas de Europa; La nueva literatura francesa; La psicología del viajero; Los olmos que cantan y los olmos que danzan (1922), con prólogo de Mauricio Maeterlinck, y Treinta años de mi vida, en tres volúmenes.

Pero Gómez Carrillo es también novelista, a veces crudo, aunque nunca su obra pierde la sensación de crónica novelada; a este respecto, debemos citar susTres novelas inmortales, que comprenden la Bohemia sentimental, Del amor, del dolor y del vicio y Pobre Clown (1920). Sin embargo, su novela preferida era la titulada El evangelio del amor (1922). Otros títulos suyos frecuentemente citados son Jerusalén; De Marsella a Tokio; Safo, Friné y otras seductoras; En plena bohemia; La moda y Pierrot.

Se puede acusar a Gómez Carrillo de superficial, pero no lo es; hubiera podido ser más profundo y trascendente, es cierto; pero basta repasar la lista de sus amigos y admiradores para darse cuenta de la trascendencia de su personalidad: Rubén Darío, que fue propiamente su primer protector; Leopoldo Alas, Clarín; Jean Moreas; Mauricio Maeterlinck... Lo elogian también Pérez Galdós, Julián del Casal y Blasco Ibáñez, entre otros. Sin el genio creador y renovador de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo es el segundo escritor centroamericano que remueve con cierta sensación el clima de Europa.

martes, 9 de noviembre de 2010

CORTA BIOGRAFIA DE HOMERO


Homero es el hombre quien, segun la leyenda, escribio las dos obras epicas mas grandiosas de la historia griega: La Iliada (la historia de la Guerra de Troya) y La Odisea (sobre los viajes de Odiseo). Ambos libros son considerados como hitos en la literatura, y por tanto Homero es frecuentemente citado como punto de partida en la tradicion literaria e historica occidental. Los detalles sobre la vida de Homero son un misterio; algunos eruditos creen que tal hombre nunca existio, y que las obras que se le atribuyen fueron realmente relatadas y recogidas por muchas personas a traves de los siglos. Otras historias hablan de varios lugares de nacimiento y edades para Homero, y sugieren que eran un poeta o trovador errante. Se dice frecuentemente que Homero era ciego, un aspecto en el cual casi todas las leyendas sobre el concuerdan.

Homero, nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.

Homero Los ejércitos griego y troyano preparan la guerra de Troya (siglo XII a.C.), la más célebre de la mitología occidental. Al mismo tiempo, los dioses se reúnen para discutir sobre el destino de los seres humanos y decidir si les permiten arreglar sus disputas de un modo pacífico o bien activan las fuerzas que acabarán con la destrucción de los dos bandos y, con ello, de toda la civilización. Atribuido al escritor clásico griego Homero, la Iliada data del siglo IX a.C.Culver Pictures

Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas. La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.

jueves, 28 de octubre de 2010


"EL PAABANC"
Producción: Ballet Moderno y Folklórico
Dirección: Lucía Armas
Lugar: Gran Sala "Efraín Recinos", Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fecha: Domingo 24 de octubre
Hora: 16:00
Sinopsis: Con el PAABANC se finaliza la Temporada Familiar, obra con el cual el Ballet Moderno y Folklórico se siente orgulloso de presentar una auténtica manifestación de la Cultura Maya-Kekchí, para transportarnos a las misteriosas regiones de "XIBALBÁ" en el norte de la república donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio Kekchí.

El Ballet Moderno y Folklórico se siente orgulloso de presentar una auténtica manifestación de la cultura autóctona maya-kekchí, para transportarnos a las misteriosas regiones de ” Xibalbá “ en el norte de la República donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchí.

El Paabanc es una fiesta Maya-Kekchí; Folkclore es la expresión más profunda de los sentimientos de un pueblo; es ese conjunto de creencias, ritos, música y Leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo orígen se pierde en el pasado. En Guatemala las creencias y costumbres indígenas fueron heredadas de sus antepasados los Mayas, quienes durante la Epoca Precolombina (700 años después de Cristo) llegaron a su máximo esplendor destacandose como los forjadores de la cultura más brillante del Continente Americano.

En Guatemala, las creencias y las costumbres indígenas fueron heredadas de los mayas, quienes durante la época precolombina llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente.

Es también una festividad que se celebran con fines religiosos; se obsequian bebidas y comidas típicas, como el cak-ik, ( caldo de pavo y ají), el tiu, a base de recado con carne y arroz , las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es fermentado, embriagante, hecho de jugo de caña. La música está compuesta por tamborón, pito, marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son, queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad.

viernes, 15 de octubre de 2010

EL JUICIO DE NUREMBERG


"EL JUICIO DE NUREMBERG (DOCUMENTAL)"
Producción: Arte y Cultura para el Desarrollo (ACUDE)
Dirección: Julio Solórzano
Lugar: Gran Sala "Efraín Recinos", Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fecha: Miércoles 13 de octubre

Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de lasnaciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces.

De este modo, se concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o vagamente definidos, como el de crimen contra la humanidad, evocado en la Convención de La Haya de 1907. También resultó modificado el enfoque tradicional de las reglas del derecho internacional que se centraban en las relaciones entre Estados, pero no en los derechos y deberes de las personas. Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y ancho de varios países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto de los países afectados, como fue precisamente en la formación del Tribunal de Núremberg.

El Juicio en Nuremberg tendrá su Premier Latinoamericana en Guatemala y será presentado por la hija del director original, Sandra Schulberg, quien viaja especialmente para la ocasión. El primer juicio de Nuremberg (que duró de noviembre 1945 hasta octubre 1946) es quizás el juicio más importante y más dramático de la civilización. Enterrado y olvidado durante seis décadas, se puede decir que el documental Nuremberg, restaurado por fin, es uno de los documentos fílmicos más importantes nunca antes visto. Nuremberg cuenta cómo los fiscales internacionales construyeron su caso contra los criminales de guerra nazis, presentando como pruebas sus propias películas y sus propios registros.