viernes, 12 de noviembre de 2010

GOMEZ CARRILLO


Enrique Gómez Carrillo es, ante todo y sobre todo, un brillante cronista con grandes facultades de observador y finas dotes de percepción psicológica. Corresponsal de guerra en los frentes de batalla durante la primera Guerra Mundial, es también un corresponsal en tiempo de paz que asiste a las luchas diarias de la sociedad en que vive, analiza, observa y escribe con más profundidad muchas veces de la que podía esperarse de esta clase de trabajos. Se inició colaborando en el Diccionario EnciclopédicoGarnier y obtuvo su primer gran éxito con el libro de siluetas de escritores y artistas titulado Exquisses, que obtuvo los elogios del más exigente de los críticos españoles de la época: Leopoldo Alas, Clarín.

Crónicas sociales, impresiones de viaje, opiniones críticas, observaciones psicológicas y confesiones íntimas desfilan por las páginas de sus 57 volúmenes, entre los que citaremos, además de los ya mencionados, Campos de batalla y campos de ruinas (1916); Japón heroico y galante; La sonrisa de la Esfinge. Sensaciones de Egipto (1918); El encanto de Buenos Aires; Vistas de Europa; La nueva literatura francesa; La psicología del viajero; Los olmos que cantan y los olmos que danzan (1922), con prólogo de Mauricio Maeterlinck, y Treinta años de mi vida, en tres volúmenes.

Pero Gómez Carrillo es también novelista, a veces crudo, aunque nunca su obra pierde la sensación de crónica novelada; a este respecto, debemos citar susTres novelas inmortales, que comprenden la Bohemia sentimental, Del amor, del dolor y del vicio y Pobre Clown (1920). Sin embargo, su novela preferida era la titulada El evangelio del amor (1922). Otros títulos suyos frecuentemente citados son Jerusalén; De Marsella a Tokio; Safo, Friné y otras seductoras; En plena bohemia; La moda y Pierrot.

Se puede acusar a Gómez Carrillo de superficial, pero no lo es; hubiera podido ser más profundo y trascendente, es cierto; pero basta repasar la lista de sus amigos y admiradores para darse cuenta de la trascendencia de su personalidad: Rubén Darío, que fue propiamente su primer protector; Leopoldo Alas, Clarín; Jean Moreas; Mauricio Maeterlinck... Lo elogian también Pérez Galdós, Julián del Casal y Blasco Ibáñez, entre otros. Sin el genio creador y renovador de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo es el segundo escritor centroamericano que remueve con cierta sensación el clima de Europa.

martes, 9 de noviembre de 2010

CORTA BIOGRAFIA DE HOMERO


Homero es el hombre quien, segun la leyenda, escribio las dos obras epicas mas grandiosas de la historia griega: La Iliada (la historia de la Guerra de Troya) y La Odisea (sobre los viajes de Odiseo). Ambos libros son considerados como hitos en la literatura, y por tanto Homero es frecuentemente citado como punto de partida en la tradicion literaria e historica occidental. Los detalles sobre la vida de Homero son un misterio; algunos eruditos creen que tal hombre nunca existio, y que las obras que se le atribuyen fueron realmente relatadas y recogidas por muchas personas a traves de los siglos. Otras historias hablan de varios lugares de nacimiento y edades para Homero, y sugieren que eran un poeta o trovador errante. Se dice frecuentemente que Homero era ciego, un aspecto en el cual casi todas las leyendas sobre el concuerdan.

Homero, nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.

Homero Los ejércitos griego y troyano preparan la guerra de Troya (siglo XII a.C.), la más célebre de la mitología occidental. Al mismo tiempo, los dioses se reúnen para discutir sobre el destino de los seres humanos y decidir si les permiten arreglar sus disputas de un modo pacífico o bien activan las fuerzas que acabarán con la destrucción de los dos bandos y, con ello, de toda la civilización. Atribuido al escritor clásico griego Homero, la Iliada data del siglo IX a.C.Culver Pictures

Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas. La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.

jueves, 28 de octubre de 2010


"EL PAABANC"
Producción: Ballet Moderno y Folklórico
Dirección: Lucía Armas
Lugar: Gran Sala "Efraín Recinos", Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fecha: Domingo 24 de octubre
Hora: 16:00
Sinopsis: Con el PAABANC se finaliza la Temporada Familiar, obra con el cual el Ballet Moderno y Folklórico se siente orgulloso de presentar una auténtica manifestación de la Cultura Maya-Kekchí, para transportarnos a las misteriosas regiones de "XIBALBÁ" en el norte de la república donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio Kekchí.

El Ballet Moderno y Folklórico se siente orgulloso de presentar una auténtica manifestación de la cultura autóctona maya-kekchí, para transportarnos a las misteriosas regiones de ” Xibalbá “ en el norte de la República donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchí.

El Paabanc es una fiesta Maya-Kekchí; Folkclore es la expresión más profunda de los sentimientos de un pueblo; es ese conjunto de creencias, ritos, música y Leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo orígen se pierde en el pasado. En Guatemala las creencias y costumbres indígenas fueron heredadas de sus antepasados los Mayas, quienes durante la Epoca Precolombina (700 años después de Cristo) llegaron a su máximo esplendor destacandose como los forjadores de la cultura más brillante del Continente Americano.

En Guatemala, las creencias y las costumbres indígenas fueron heredadas de los mayas, quienes durante la época precolombina llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente.

Es también una festividad que se celebran con fines religiosos; se obsequian bebidas y comidas típicas, como el cak-ik, ( caldo de pavo y ají), el tiu, a base de recado con carne y arroz , las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es fermentado, embriagante, hecho de jugo de caña. La música está compuesta por tamborón, pito, marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son, queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad.

viernes, 15 de octubre de 2010

EL JUICIO DE NUREMBERG


"EL JUICIO DE NUREMBERG (DOCUMENTAL)"
Producción: Arte y Cultura para el Desarrollo (ACUDE)
Dirección: Julio Solórzano
Lugar: Gran Sala "Efraín Recinos", Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fecha: Miércoles 13 de octubre

Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de lasnaciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre 1945 y 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces.

De este modo, se concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o vagamente definidos, como el de crimen contra la humanidad, evocado en la Convención de La Haya de 1907. También resultó modificado el enfoque tradicional de las reglas del derecho internacional que se centraban en las relaciones entre Estados, pero no en los derechos y deberes de las personas. Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y ancho de varios países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto de los países afectados, como fue precisamente en la formación del Tribunal de Núremberg.

El Juicio en Nuremberg tendrá su Premier Latinoamericana en Guatemala y será presentado por la hija del director original, Sandra Schulberg, quien viaja especialmente para la ocasión. El primer juicio de Nuremberg (que duró de noviembre 1945 hasta octubre 1946) es quizás el juicio más importante y más dramático de la civilización. Enterrado y olvidado durante seis décadas, se puede decir que el documental Nuremberg, restaurado por fin, es uno de los documentos fílmicos más importantes nunca antes visto. Nuremberg cuenta cómo los fiscales internacionales construyeron su caso contra los criminales de guerra nazis, presentando como pruebas sus propias películas y sus propios registros.

jueves, 16 de septiembre de 2010

15 DE SEPTIEMBRE EN GUATEMALA


Para los 15 de septiembre, en Guatemala se acostumbran los desfiles de bandas escolares por el centro historico de la ciudad capital, empezando estos a las 5 a.m. y finalizando casi a llegando la noche.

Llueva, truene o relampaguee, estas bandas desfilan a lo largo de una arteria principal, dando comienzo desde unas de las partes laterales de la casa de gobierno, con el fin de pasar y hacer honores a la bandera frente al antiguo 'Palacio Naciona' ahora conocido como Palacio de la Cultura.

Hay argumentos válidos de todo tipo, a favor del desfile, en contra del mismo, infinidad de razones por las que se debería eliminar, y otra infinidad por las cuales continua. Todo eso está muy bien, y no pienso entrar en esa polémica. Estoy de acuerdo con mucha gente que quiere eliminar el desfile y estoy de acuerdo con mucha gente que quiere que el desfile se realice cada año. Hoy en día somos una sociedad mucho mas civil que hace 20 años por ejemplo, y eso muchas veces hace que este tipo de actividades choque con la mentalidad de gran parte de la población, pero así como tiene sus detractores también tiene sus partidarios. Puedo decirles que el desfile no tiene nada que ver con patriotismo, civismo ni nada. Es simplemente una actividad física con características particulares. No se aprende a querer a la patria con un uniforme de gala y gastando zapatos por las calles del centro de la ciudad. No se manifiesta nuestra nacionalidad dándole a los tambores.

viernes, 10 de septiembre de 2010

INDUMETRIA MAYA (museo Ixchel)


La colección principal está formada por piezas de la vestimenta y diversos tejidos de carácter utilitario y ceremonial usados por la población indígena de Guatemala desde finales del siglo XIX hasta hoy en día. Son importantes señas de su identidad étnica y de sus variantes municipales o regionales. Son testimonios de valor histórico, etnográfico, técnico y artístico, derivados de una importante expresión de la cultura maya en constante transformación, cuyos orígenes se remontan a la era prehispánica. Las piezas provienen de 156 comunidades, que comprenden 126 municipios y 30 aldeas, situados en 17 departamentos de Guatemala en la región del Altiplano.

Integran la colección gran variedad de prendas de uso cotidiano y ritual, en su mayoría usadas por adultos.

Entre las piezas femeninas hay huipiles o blusas; sobre huipiles; cortes y morgas o faldas; cintas de cabeza; tapados; rebozos o perrajes; velos; delantales y fajas. Entre las masculinas hay pantalones y sobre pantalones; camisas; fajas; calzoncillos; ponchos; ponchitos; rodilleras; sacos; capixayes; cotones, chamarras y capas. Hay diversos su’ts o paños que usan tanto mujeres como hombres para varios propósitos. Sirven como prenda de abrigo, para llevar niños o transportar mercancías, como signo de reverencia para asistir a misa o procesiones, o para portar candelas o insignias u otros objetos rituales. Están las servilletas y los manteles, además de prendas destinadas a vestir o adornar imágenes de santos, vírgenes y crucifijos, tales como huipiles, sobre huipiles, camisas, mangas, gorras y bandas. Y por último, forman parte de la colección los morrales o bolsas hechas de algodón, lana y henequén; sombreros; sandalias, listones y adornos como collares, chachales (un tipo de collar con monedas, dijes, cruces), anillos, entre otros.

jueves, 12 de agosto de 2010

NUESTRA PATRONA


La Asunción es un mensaje de esperanza que nos hace pensar en la dicha de alcanzar el Cielo, la gloria de Dios y en la alegría de tener una madre que ha alcanzado la meta a la que nosotros caminamos.

Este día, recordamos que María es una obra maravillosa de Dios. Concebida sin pecado original, el cuerpo de María estuvo siempre libre de pecado. Era totalmente pura. Su alma nunca se corrompió. Su cuerpo nunca fue manchado por el pecado, fue siempre un templo santo e inmaculado.

También, tenemos presente a Cristo por todas las gracias que derramó sobre su Madre María y cómo ella supo responder a éstas. Ella alcanzó la Gloria de Dios por la vivencia de las virtudes. Se coronó con estas virtudes.

La maternidad divina de María fue el mayor milagro y la fuente de su grandeza, pero Dios no coronó a María por su sola la maternidad, sino por sus virtudes: su caridad, su humildad, su pureza, su paciencia, su mansedumbre, su perfecto homenaje de adoración, amor, alabanza y agradecimiento.

María cumplió perfectamente con la voluntad de Dios en su vida y eso es lo que la llevó a llegar a la gloria de Dios.

En la Tierra todos queremos llegar a Dios y en esto trabajamos todos los días. Esta es nuestra esperanza. María ya ha alcanzado esto. Lo que ella ha alcanzado nos anima a nosotros. Lo que ella posee nos sirve de esperanza.
María tuvo una enorme confianza en Dios y su corazón lo tenía lleno de Dios.

Ella es nuestra Madre del Cielo y está dispuesta a ayudarnos en todo lo que le pidamos.

NO HABÍA UNA VEZ


No había una vez en Simañanatusuelosagrado, ni otra vez, ni otra…. Casi nunca había. Cada vez había menos comida en las mesas. Se padecía hambre. El nombre del lugar que, aunque no es inusual en donde se hablan más de veinte idiomas, aludía a un futuro que nunca llegaba y a su perpetuo presente, caracterizado por unas preciosas miniaturas llamadas tortillas y panes, que solo le provocaban risa al hambre. Era una larga época de desaparición forzada de la ternura, en la que se había proscrito el amor y ejecutado extrajudicialmente la esperanza.

Nuestro Himno Nacional, uno de los símbolos que nos representa ante el mundo, tiene un significado especial, un recorrido por nuestra historia patria: La primera parte narra la era colonial, la segunda cuenta la época de la independencia, y la tercera describe los retos que tenemos los guatemaltecos como patria y nuestros deseos de superación, de vivir en paz y democracia con plena participación de todos, amando y respetando a nuestra tierra y sus grandes riquezas naturales.

"las estrofas del himno nacional no estaban ajustadas a la verdad histórica, sobre todo mantenían en pugna los sentimientos de tan cordial amistad que son los que unen a Guatemala con España" lo cual fue aprobado por Acuerdo del Ejecutivo de fecha 26 de julio de 1934, firmado por Ubico, donde argumentaron "A fin de que la letra del Himno Nacional llene mejor su cometido, exponiendo con más lógica y veracidad los sentimientos de deben animar a todo buen patriota, El Presidente de la República, Acuerda...".

Lo cual indica que para evitar herir susceptibilidades de parte de España fue que se hizo la modificación de la letra de nuestro Himno, valiente independencia la nuestra, pero en fin, esto ha sido de siempre en nuestro país.

sábado, 31 de julio de 2010

TALA ILEGAL DE ARBOLES

Un taller regional de socialización llevó a cabo el Instituto Nacional de Bosques -INAB, con el apoyo de la Universidad Rafael Landivar y otras organizaciones, en Zacapa, sobre el Plan de Acción Institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala, dando como resultado la conformación de una mesa integrada por instituciones ambientales, forestales y del sector justicia, para la ejecución del plan a nivel departamental.

Esta mesa estará integrada por las instituciones que conforman la Comisión Departamental del Medio Ambiente -CODEMA- en Zacapa, entre ellas el INAB, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, las instituciones del sector justicia: Ministerio Público, la División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA- y Organismo Judicial, así como la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- y la Procuraduría General de la Nación -PGN-, entre otras.

Alejandro Argueta, en representación del INAB, informó que esta mesa institucional se encargará de identificar los casos principales de alto impacto en cuanto a la tala, el transporte y la comercialización de la madera ilegal que se da en el departamento, así como coordinar las acciones que sean necesarias para su control.
Por su parte el Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos en Zacapa, Héctor Waldemar Barrera, manifestó que se abre un espacio importante para combatir la tala ilegal, sin embargo debe trabajarse mucho la prevención, con el involucramiento de los COCODES y buscar realizar las modificaciones necesarias a las leyes, para endurecer las penas a quienes talan ilegalmente.

Según estimaciones del Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Rafael Landivar, el 95% de los productos forestales del país tienen origen en la tala ilegal, lo cual tiene un impacto severo en el entorno ambiental y constituye un serio obstáculo al desarrollo forestal del país.

viernes, 30 de julio de 2010

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los días 3 y 4 de junio del 2010 se realizó el taller de capacitación sobre Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Coníferas y Latifoliadas en la Región II Cobán, A.V. dirigido a Técnicos de diferentes fincas Forestales y Técnicos Forestales del INAB de reciente ingreso. Contando con la intervención de el Msc. Heisler Gómez, catedrático de Entomología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y personal de PROFOR.

El contenido del taller se trataron los temas siguientes: Situación del Gorgojo en Guatemala, Coleópteros que atacan plantaciones de Coníferas y Aserraderos, Plagas y Enfermedades en Coníferas, Plagas y

Enfermedades en Latifoliadas, Manejo Integrado de Plagas.

La actividad se llevo a cabo en las instalaciones de la Finca Refinsa quienes brindaron el apoyo para dicho evento.

El objetivo principal del taller fue capacitar a Técnicos Forestales cuyo trabajo se relaciona con la ejecución y supervisión de actividades forestales en bosque natural y/o plantaciones de coníferas y latifoliadas afectadas o no por plagas y enfermedades. Así como dar a conocer las plagas y enfermedades mas frecuentes que afectan a estas especies en Guatemala.

miércoles, 28 de julio de 2010

EGIPTO


El arte islámico importado se desarrolló con influencias locales, sobre todo a partir de los Fatimíes, y ha creado conjuntos arquitectónicos de gran belleza, que se pueden ver en El Cairo, en la necrópolis deAsuán, las casas y mezquitas de Rosetta, etc.

Los adornos de madera, metal, y cristal de roca diferencian la arquitectura egipcia del resto de la islámica. Bajo los mamelucos se desarrollaron alminares de fustes superpuestos y cúpulas decoradas congallones, y aparecieron edificios diferentes: mezquitas funerarias y madrasas. De esta etapa son la mezquita de Baybars (circa 1269) o la madrasa del sultán Hasan (circa 1360). Especialistas en vidrio esmaltado hicieron lámparas que se vendieron por todo el mundo. La llegada de los otomanos trajo la imposición de los modelos de Estambul.

A finales del siglo XX, el Estado construyó una gran biblioteca para recordar la de Alejandría.

Los egipcios erigieron monumentales complejos funerarios para sus faraones y grandes templos, con obeliscos en los cuales grabaron los títulos y alabanzas del faraón, con pinturas representando la vida divina o terrenal. También esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y pequeñas piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas, y labores de artesanía realizadas en piedra, fayenzao delicadamente talladas en madera.

martes, 29 de junio de 2010

ARGENTINA POR LA COPA 2010


Argentina es uno de los equipos más exitosos del fútbol mundial. El primer partido internacional fuera de Argentina fue, el 16 de mayo de 1091 en Montevideo.

Fue campeón en dos oportunidades de la Copa Mundial de Futbol (1978 y 1986) al igual que finalista en otras 2 ocasiones (1930 y 1990).

En 1992, el equipo argentino ganó la Copa FIFA Confederaciones de aquel año, en tanto que en 1995 como en el 2005 disputó la final de dicho torneo, cayendo ante Dinamarca y Brasil respectivamente.

Grandes jugadores de la historia futbolística han pasado por esta selección, entre los cuales destaca el volante Diego Armando Maradona, considerado como uno de los mejores jugadores en la historia, siendo elegido Mejor Jugador del Siglo en una votación realizada en el año 2000 en el sitio web de la FIFA

Una de las formidables características de Maradona, fue que impresiono a todos por su manejo y toque de balón con su pie izquierdo, una increíble finta y una gran visión de juego. Extraordinario lanzador de tiros libres, la velocidad que imprimía a sus acciones (especialmente en los primeros tiempos de su carrera) le convertía en un jugador desequilibrante.

Su carrera deportiva se vio afectada tras ser acusado de consumir drogas en 1991. Fue expulsado del equipo napolitano y apartado durante 15 meses de las competiciones internacionales. En septiembre de 1992 regresó a las canchas tras fichar por el Sevilla.

Maradona, luego de tener mala experiencia con el Técnico anterior del seleccionado argentino, (Alfio Basile), logró su mayor sueño... ser el Director Técnico de la Selección Argentina, y es así como finalmente logra que este equipo extraordinariamente llegara hasta los cuartos de final en el mundial 2010.

Es así también como varios futbolistas argentinos han debido forjar sus carreras bajo la sombra de ser el sucesor de Diego Maradona. Sin embargo, pocos, por no decir ninguno, han tenido tantas cualidades para lidiar con esa herencia como Lionel Messi

Y es así como en la Ciudad del Cabo este sábado 03 de julio la selección de Argentina de Diego Maradona protagonizará un superclásico mundial ante la selección de Alemania, en un choque entre dos equipos que decidieron dos finales mundialistas (1986 y 1990) con un triunfo y tiene un pronóstico reservado.

Recordemos también que en el 2006 hubo una eliminación de Argentina a manos de Alemania.

Alemania borró su inesperada derrota contra Serbia en la fase de grupos, al golear a Inglaterra por 4-1, aunque su suerte podría haber sido diferente si el árbitro uruguayo Jorge Larrionda hubiese validado el gol del inglés Frank Lampard que habría significado el empate 2-2.

Argentina que se deshizo con autoridad de México goleando así 3-1, aunque con un polémico gol de Carlos Tevez en fuera de juego, y se convirtió en candidata al título de la mano de Diego Maradona, que trata de ganar otro Mundial 24 años después de México-1986, esta vez desde el banquillo.

Los jugadores con más goles con la camiseta albiceleste hasta el 12 de Octubre de 2009

#NombrePeríodoGolesPartidosPromedio
1.Gabriel Bautista1991-200256780,71
2.Hernàn Crespo1995-200735640,54
3.Diego Maradona1977-199434910,37
4.Luis Artime1961-196724250,96
5.Leopoldo Luque1975-198122450,48
Daniel Passarella1976-198622700,31
7.Herminio Masantonio1935-194221191,10
Josè Sanfilippo1956-196221280,75
9.Mario Kempes1973-198220430,46
10.Renè Pontoni1942-194719191,00
Norberto Mèndez1945-195619310,61
Josè Manuel Moreno1936-195019340,55

Cuartos de final
Partido Fecha SedeResultado
5702/07/2010Bahía Nelson
Mandela/Puerto
Elizabeth
Países BajosPaises BajosAntecedentesBrasilBrasil
5802/07/2010JohannesburgoUruguayUruguayAntecedentesGhanaGhana
5903/07/2010Ciudad del CaboArgentinaArgentinaAntecedentes AlemaniaAlemania
6003/07/2010JohannesburgoParaguayParaguayAntecedentesEspañaEspaña